miércoles, 15 de diciembre de 2010

Lecturas 3 y 6


LECTURA Nº 3.


Manuel Sacristan:
"¿Qué es una concepción del mundo? en F. Engels: Antidüring. Grijalbo.


No es un saber, es una serie de principios que dan la razón de la conducta de un sujeto. Una buena parte de la consciencia de la vida cotidiana se interpreta por creencias, muchas veces implícitas, en el sujeto que obra, aunque frecuentemente estén explícitas en la cultura (la cual contienen afirmaciones sobre la vida y la naturaleza del mundo físico) de la sociedad en que vive. La parte contemplativa está relacionada con la parte práctica.Que haya una fórmula explícita de la concepción del mundo en una cultura de una sociedad, no permite averiguar que concepción esta realmente activa en esa sociedad, ya que la concepción del mundo no es un mecánico reflejo de la realidad social y natural sino que este reflejo tiene mucho de ideología.

En las culturas grecorromanas las concepciones del mundo se basaban en forma de credo religioso-moral o sistema filosófico (esta última se mantuvo hasta el s.XIX ), pero la filosofía sistemática empezó a ser arrebatada por las ciencias positivas y acabó por intentar salvarse mediante supuestas verdades superiores a los de toda ciencia.
En este caso la concepción del mundo quiere ser un conocimiento real del mundo, con la misma positividad que el de la ciencia (esto fracasó a mediados del siglo XIX al disgregarse el sistema de Hegel).
La causa principal por la que esta filosofía acabó fue por la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna, que se caracterizó por su intersujetabilidad (todas las personas preparadas entienden su formulación del mismo modo) y por la capacidad de posibilitar previsiones exactas.

Las concepciones del mundo carezcan de estos rasgos, es algo necesario ya que:

  • Contiene afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos del conocimiento positivo (verificación o falsación empírica y argumentación analítica), esto no quiere decir que este conocimiento no haga plausible una determinada concepción del mundo más que otra pero no la prueba.
  • Estos rasgos plantean la relación entre concepción del mundo y conocimiento científico positivo.

Una concepción del mundo que se base únicamente en la ciencia irá en relación a la investigación positiva, detrás ( porque se construirá mediante la marcha de los resultados de la investigación positiva) y delante ( porque la concepción del mundo motiva la investigación positiva misma). Esto vale independientemente de la ideología de la sociedad.
Cuidado con que la ciencia se meza en la ilusión de ser independiente de cualquier concepción del mundo ya que el científico puede inconscientemente someterse a la concepción del mundo vigente en su sociedad.

La "concepción materialista y dialéctica del mundo" está movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia. Con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Es una concepción del mundo explícita, liberación de la liberación de la práctica de las manos.
Esta concepción no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo. No es una filosofía sino una concepción del mundo que tiene que sostenerse y actuar en las ciencias reales. Lo filosófico no es superior a la ciencia sino un nivel de pensamiento científico (inspiración del investigador y reflexión de sus resultados). Pero esta fórmula aún es muy general, profundicemos en ella:

  • Recusa a la filosofía sistemática: no hay conocimiento por encima del positivo
  • Esta concepción del mundo solo quiere explicitar la motivación de la ciencia misma ya que su punto de partida y llegada es la ciencia real. Esta la explicación de losàmotivación es lo que puede llamarse “Imanentismo” fenómenos se debe buscar en otros fenómenos del mundo y no en instancias superiores al mundo (esto es el principio del hace científico ya que se perdería el sentido si se recurriera a causas no naturales)

En este postulado del Imanentismo se basa la concepción marxista del mundo cuyo primer principio es que el mundo debe explicarse por sí mismo. El materialismo es lo primero del marxismo.

Pero hay dos principios según Engels de la concepción comunista del mundo: El materialismo y la dialéctica.
Ciencia positiva a través de la metodología analítico-reductiva realiza el principio del materialismo. A través de esta reducción analítica se eliminan factores irracionales de la explicación del mundo, con una tendencia a una reducción tan extrema que el aspecto cualitativo pierda toda relevancia. Este análisis tiende a obviar conceptos cualitativos y se limita al manejo de relaciones cuantitativas o materialmente vacías, formales. Ejemplo: fuerza de presión atmosférica interesa saber un número que mida esta fuerza.
Este análisis tiene éxito en dos aspectos:

  • Reducción de fenómenos complejos a más elementales e idealmente sin connotaciones cualitativas que permitan plantear preguntas muy exactas
  • Posibilita la formación de conceptos más adecuados

Pero en el lado negativo este tipo de análisis prescinde de la peculiaridad cualitativa de los fenómenos, convirtiéndolos en conceptos generales enunciados en "leyes". Se pierde una parte de lo concreto (la individualización de los objetos)
En el discurso de la ciencia positiva no aparecen los "todos" concretos, sin embargo el campo de la relevancia del pensamiento dialéctico es el de las totalidades concretas. La verdad es el todo.
La práctica humana se enfrenta a la necesidad de penetrar analítico-reductívamente en la realidad y entender las concreciones reales.
Recuperar la dialectica materialista cuyo resultado es la busqueda de lo concreto mediante datos materialistas estructuración de éstos en la formación individual o concreta, en los todos naturales.
El análisis marxista entiende la individual situación utilizando solo los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científico (en esto el marxismo es materialismo)
El nivel al cual se puede hablar de análisis dialéctico es al nivel de la comprensión de las concreciones y totalidades (los cuales son los individuos vivientes y los presentes históricos localmente delimitados) y no al análisis reductivo de la ciencia positiva.

LECTURA Nº 6.

Roberto Carballo. "Ciencia y Método." Inédito.

1- Significado de la ciencia.

¿Cuál es el objetivo y significado de la ciencia? Recibe respuestas diferentes en diferentes épocas y diferentes grupos de personas.
La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad, y por otro, han coadyudado igualmente a desarrollar en el un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas.
La ciencia tiene también su carácter histórico, ya que las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y espacio.
Sin embargo, la ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Su misma organización interna, está aislada de la generalidad social y básicamente al servicio del poder de una minoría. Por una parte el cuerpo científico es en general reaccionario al cambio de paradigma, y por lado, cuando los científicos explicitan sus descubrimientos lo hacen, primero en un lenguaje no-universal, incomprensible para la mayoría de los hombre, y segundo, nunca explican sus métodos de trabajo.

2- Ciencia y Progreso.

La ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad.
Según el neopositivismo (ejemplo Popper), sólo adjudica el status de ciencia a aquellos campos en que las hipótesis o teorías pueden ser refutadas por la experiencia, lo que equivale a decir que sólo las ciencias naturales serían ciencias. O bien, Gino Longo, desde una perspectiva marxista, después de afirmar que el requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es la característica que define a la ciencia y lo que la distingue de la no ciencia.
El supuesto problema de demarcación tiene una raíz psicológica (la búsqueda de seguridad) y unas consecuencias sociales regresivas (dogmatismo, establecimiento de banderias).Por ahí no va el progreso, y desde luego, la libertad.
Tales criterios de demarcación conducen, en general, a formas dogmáticas de concepción de la ciencia. Soy partidario, por el contrario, de una definición abierta de la ciencia que incida, en las notas de consciencia, sistematización y autolimitación , como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la Naturaleza.
Es mejor hablar de “teorías científicas” que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico, que de “ciencia”.
La ciencia puede ser entendida como vida, en cuanto es un intento sistemático y acumulativo de comprensión de la Naturaleza y base del progreso del hombre, y como muerte, en tanto absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación, derivando en un culto cuasi-religioso que cumple la función de cohesión social necesaria para reproducir el sistema de dominación del hombre sobre el hombre, en que está basado la sociedad actual.

3- Ciencia y Concepción del mundo.

El objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse.
Según Longo, en la ciencia lo esencial es el método. El método científico no sólo nos ofrece la posibilidad de un esquema en un momento dado, sino asimismo, y sobre todo, los instrumentos para poder sustituirlos por el esquema sucesivo, es decir, en su proceso permanente de reelaboración,el método es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico, aún en las fases revolucionarias, en los saltos históricos, que en realidad derivan mediatamente de su propio proceso de reestructuración. La operatividad del método científico estriba en que habrá que reflejar la forma de movimiento de lo real, y tal objetivo no es más que el de la ciencia como búsqueda de la verdad (con minúsculas).Por tanto, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

4- Método e ideología.

El método tampoco es ajeno a la ideología.
Los sistemas de ideas juegan un papel complementario en el proceso de conocimiento. La comprensión científica de la realidad incorpora un componente ideológico, junto a otro que se dice científico, y esto también influyen en la metodología del investigador .

5- Etapas del Método científico.

Primero. La investigación de la realidad, objeto de conocimiento, no puede iniciarse (ni nadie puede pretenderlo) sin lo que ha llamado Schumpeter “visión” o acto cognoscitivo pre-analitco. Acercarse a una realidad en cueros teórico no es buena formula. De hecho el investigador cuenta: a. con el marco paradigmatico en que se mueve científicamente (instrumentos, hipótesis, investigaciones, antecedentes), B. con una influencia ideológica externa, y a veces, inconsciente que lo condiciona, es decir, una concepción del mundo total o parcialmente explicitada, C. una circunstancia personal que lo motiva.
Esta visión antecede a los procesos de observación y analítica. Fase de acotación que implica no solo una dimensión temporal y espacial, sino también teórica, de la realidad que se pretende estudiar.
Segundo: a esta visión ha de seguir una observación de los hechos, a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción en la que se tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad y cuya finalidad última es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis de carácter provisional.
Tercero: Fase de concretización (inferencias deductivas, inductiva y reductiva combinadas) nos conduce a una nueva síntesis teórica, en general ya formalizada como modelo o teoría, en la que la síntesis primera queda enriquecida por los desarrollos deductivos, su formalización teórica y por las inferencias reductivas de verificación y falsación de hipótesis y de teorías.
Cuarto: la síntesis teórica debe superar otro filtro: la contrastación intersubjetiva. Para ello habrá de ser comunicada a la comunidad en el lenguaje apropiado formalizado, y sentando claramente las premisas y conclusiones derivadas de ella. Se presentará como un todo estructurado que procede de lo general a lo particular, como una rica totalidad de determinaciones y relaciones diversas, como un proceso de síntesis.

6- Método de investigación y Método de exposición.

La investigación abarca todo el proceso de conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. Esta consistirá sencillamente en el proceso dialéctico que, partiendo de una formulación teórica del problema y de sus coordenadas teóricas- prácticas, permita la realización de una análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente. Sólo después de esta labor será posible llegar a exponer científicamente, al tiempo que los procesos deductivo- inductivos interrelacionados, la lógica y la contrastación nos permiten reformular la hipótesis primaria, enriquecerla y acercarla a una explicación más científica de la realidad objeto de estudio, es decir, prosigue la investigación en su segunda etapa, en la que es es compatible con la exposición.