miércoles, 24 de noviembre de 2010

Belén Esteban



Hoy es miércoles, y el miércoles es mi día libre. No suelo trabajar y tampoco tengo clase. Aprovechando el sol y el buen día, he quedado con unos amigos para ir a tomar unas cañas a una terracita, entenderéis ahora porque adoro los miércoles. Entre miles de conversaciones interesantes y otras muchas banales, ha salido a relucir Belén Esteban, la nueva "princesa del pueblo". Personalmente me parece patético que esta sea "la princesa de España", pero muchos otros no comparten la misma opinión que yo. Me han comentado algo acerca de un vídeo de youtube, en el que nuestra querida princesa demuestra sus conocimientos históricos.....Al llegar a casa me he decidido a ver el vídeo.....y después de verlo creo que me he quedado sin palabras.
Entendedme: yo no critico a la gente que no sabe. Yo no sé mucho de tantísimas cosas... tampoco creo que tenga que ser motivo de vergüenza el no haber estudiado, el no hablar correctamente o el tener lagunas de conocimiento. Lo que me revienta es la actitud contraria, la exhibición con orgullo de la ignorancia y el menosprecio a cualquier cosa que huela a sabiduría. Me duele el desprecio a la educación, en todos sus sentidos... y me da una pena que me muero.

Tenemos lo que merecemos. Nos lo hemos ganado a pulso. España siempre ha sido un país donde se aplaude al pícaro, al que estafa a hacienda, al que cobra el paro y trabaja a espaldas.... la honradez y la cultura siempre han faltado en este país, no ha sido la llegada de Sálvame la que lo ha provocado.
A mi parecer, es mucho más preocupante los brutales niveles de fracaso escolar y de incultura entre nosotros los jóvenes, que el hecho de que una majara ocupe horarios de máxima audiencia en un medio de comunicación. Aunque ¿qué podríamos esperar de Telecinco, cuyo cabecilla es Berlusconi, uno de los entes más reprochables que habitan en el universo? Nada y, si algo se puede esperar, no es bueno.
Somos una fabrica de burros....aquí la gente joven sabe quien es Belén Esteban, y una larga lista de despropósitos de los medios de comunicación, pero no tienen ni idea de quien se presentará a las próximas elecciones, quien es Gandhi o incluso porqué en América Latina se habla castellano.

Últimamente esa actitud está más de moda que nunca. Tenemos una perfecta encarnación en la dichosa Belén Esteban, que no sabe nada, no quiere saber nada y se jacta de ello. La mala educación, la zafiedad y la ignorancia puestos en un pedestal día tras día. Todo el mundo la aplaude porque ella es "auténtica" (signifique lo que signifique eso). Conozco a mucha gente a la que le gusta ver a la Esteban y es curioso, porque hay toda clase de personas entre su público. Entre ellos, los que más me llaman la atención son dos tipos: la gente que tiene (o cree que tiene) más educación que ella y la ve como un divertimento, incluso algunos como un consuelo (yo soy mejor que ella), o los que son como ella, que han visto como la ignorancia y la mala educación también te pueden hacer triunfar en la vida y que hay que sentirse orgulloso de ello.
Eso me da miedo: que se extienda y que sirva de ejemplo a más bobos, que opinen que el no saber nada es estupendo. Que el presumir de ser zafio e inculto se convierta en políticamente correcto y sea bien visto.
Lo que llevo peor con diferencia, es esa actitud de orgullo con el que exhiben su ignorancia y su cortedad de miras. Esa actitud de "no sirve para nada, no me interesa. Eso que cuentas y a lo que dedicas tu vida es una mierda. Yo quiero jugar a la Play / irme de compras al Centro Comercial y ya.

¿De que se extraña la gente? ¿Qué problema hay? Total, en 15 años ya llevamos 3 o 4 reformas educativas, con el único denominador común de bajar descaradamente el nivel educativo. Cuanto más borregos ,mejor.Un dato: en Derecho, la asignatura de ética es optativa.
La casa se construye desde los cimientos, y lo mejor que podría hacer el gobierno es dejar de gastar dinero en gilipolleces: cambiar muñequitos de semáforos y señales para ponerles faldita, premiar a las empresas que respeten la paridad (cuando en una empresa deberían estar los mas capacitados, dando igual el sexo que predomine), el ministerio de igualdad y todas las estupideces que la mayoría conoceréis; y gastar este dinero directamente en educación, puesto que los niños de hoy son los hombres del mañana.
¿Cuál es el problema? Que son medidas a largo plazo, y con las medidas a largo plazo no se ganan votos, sólo se ganan con medidas a corto plazo, normalmente muy bonitas pero vacía o perjudiciales a medio plazo.Que asco me da la política, tanto la de unos, como la de otros.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Matrimonios sin posibilidad de divorcio

La mayoría de los españoles compra pisos,o mejor dicho compraba. Según las estadísticas, el 83% de los españoles tiene una vivienda en propiedad, la sociedad española se prodiga poco en el mercado de los alquileres.

Los discursos sociales justifican el gusto por la compra argumentando que alquilar significa tirar el dinero, para mí alquilar significa ser un poco más libre, en especial para la gente joven.
Ser más libre a la hora de disfrutar de tu independencia sin amarrarte, de encontrar un trabajo en otra ciudad o en otro país,o un amor. Significa no estar atado a pagar algo que no sabemos si nos será tan útil como pensábamos, significa no entrar en un mundo de abusivas hipotecas manejadas por entidades que pretenden hacernos creer que promueven unos intereses sociales, cuando en realidad sólo promueven sus propios intereses económicos.

Pedir un crédito a día de hoy significa casarte con el banco, y casarte sin posibilidad de divorcio. Al firmar una hipoteca deberían sellar el compromiso diciendo "hasta que la muerte os separe".
Una hipoteca en España significa simplemente que vas a trabajar toda tu vida para pagar a un banco, que se aprovecha de ti con unos intereses altísimos, que juega con tu dinero,con tu vida e incluso llegan a la desfachatez de hacerlo con tu familia.
Es el compromiso más caro del mundo, si no pagas, te embargan, con lo que debería quedar saldada tu deuda. Pero no, aún así, les debes pagar además por aquello de lo que tu no disfrutas. Ellos tienen el poder, y es que ellos tienen el dinero, es triste, pero así funciona. La misma ley que debería velar por la justicia social, vela por los intereses financieros de aquellos que según dicen ellos mismos, mueven la economía y con ellos la prosperidad del país.
Entidades manejadas por ladrones con traje y corbata, que no tienen pudor en timar, inventar y manejar ilusiones y proyectos de vida de otros. Se creen demasiado importantes para ocupar las mismas cárceles que aquellos a quienes prestan "su dinero" , y lo entrecomillo, porque a fin de cuentas sólo juegan con dinero ajeno. Sólo cuentan con una gran acumulación de capital, fruto del esfuerzo y trabajo de muchos otros, pero eso les da poder y autoridad para hacer lo que les da la gana con nuestras vidas. Con ese dinero ajeno compran caros trajes, lujosos coches y hasta su supuesta dignidad.

Los bancos en España tienen un mercado perfecto, lleno de personas que desean comprar y con una ley que beneficia a aquel que más tiene, que no protege al ciudadano y que ha olvidado que el derecho de todos a una vivienda digna supone un pilar de su Constitución.
Los bancos manejan los sueños de miles de españoles, y miles de españoles sólo se dedican a su banco. Miles de españoles son marionetas,pero no perciben los hilos que tienen sobre su cabeza, su brazos y sus piernas. Son movidos al son de la música que ponen los banqueros en sus lujosos coches.

Definitivamente, y cada día más claro, yo me caso con el alquiler, que por lo menos me deja divoriciarme.

Quería dejaros aquí un reportaje que vi el sábado y que me ha llevado a escribir acerca de este tema.
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101120/informe-semanal-vidas-hipotecadas/936583.shtml?s1=programas&s2=informe-semanal&s3=&s4=

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Lecturas 1 y 5

LECTURA Nº1.

Gino Longo: “Características del conocimiento científico”, en Manual de Economía Política. Comunicación.

¿Qué es la ciencia?

Para comenzar definiremos qué es la ciencia según J.Schumpeter, gran economista e investigador austro-estadounidense.
Para Schumpeter “ciencia es cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales, métodos o técnicas, y un domino de los hechos descubiertos por esas técnicas”.

Podemos hacer uso de este pensamiento siempre y cuando permanezcamos en el plano de la realidad y tratemos de actuar con los fenómenos tal y como aparecen en el exterior, es decir, en la realidad.

En esta lectura se trata de especificar que es el conocimiento científico y destaca tres aspectos que iremos explicando a continuación:
1.El conocimiento científico debe darnos una descripción de la realidad. Pero una mera descripción de la realidad no es conocimiento científico, aunque si condición necesaria, para poder llegar a explicarla. Hay que dar un paso más y pasar de la descripción a la explicación de la realidad.

2. Para conseguir un verdadero conocimiento científico debemos explicar la realidad a través de ella misma y no incorporar aspectos ajenos a dicha realidad. Para conseguir explicar un fenómeno primero debemos comprenderlo y sólo se puede comprender a través del fenómeno mismo.
Esto nos lleva directamente al materialismo filosófico, cuyo representante por excelencia es Karl Marx. Una filosofía científica ha de ser materialista y basarse en el estudio de la realidad objetiva, partiendo únicamente de la propia realidad.

3. El conocimiento científico no es la totalidad de la actividad humana, sino sólo una parte de los diversos tipos de conocimientos que posee el hombre.
El hombre tiene la necesidad de un conocimiento científico para poder cambiar el mundo que le rodea, es decir de la realidad, conforme a sus exigencias y necesidades.

El pensamiento y la acción se condicionan mutuamente, para actuar es necesario un buen conocimiento de la realidad.
El conocimiento científico no debe orientarse hacia los resultados prácticos, sino a conocer lo real. Sólo cuando conozcamos la realidad seremos capaces de pasar a la acción, y poco a poco surgirán los elementos técnicos necesarios que nos permitan modificar esa realidad, la cual ya conocemos y por ese motivo podemos intervenirla o modificarla.

La acción para llegar a tener éxito tiene que ser colectiva, coordinada entre varios individuos.
La acción colectiva y el pensamiento individual son fenómenos sociales por lo que solo se diferencian en su forma de manifestarse.
Pero hay que recalcar que las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento. Aunque existan en una misma persona estas dos cualidades, debido a la división del trabajo también se dividirán en hombres de ciencia u hombres de acción.
Un hombre de ciencia nunca deberá preocuparse por las consecuencias de sus investigaciones, pero a cambio, nunca deberá decir lo que los hombres de acción deben hacer
.


LECTURA Nº5.

Gino Longo: “El mecanismo de la investigación científica”, en Manual de Economía Política. Comunicación.

El texto de Longo se plantea como se desarrolla el proceso de investigación y que pautas sigue hasta el punto de convertirse en conocimiento científico.

El conocimiento se inicia a partir de los hechos observables, es decir, se inicia a través de la realidad. Esta observación de lo que acontece a nuestro alrededor es la primera etapa de una investigación.
Una vez observados los hechos hay que dotarles de un sentido, y comprender la relación que se establece entre los diferentes hechos observados. Hay que pasar de la mera observación al plano explicativo, que debe ser coherente, completo y verosímil.

La segunda etapa de la investigación científica consiste en formular una hipótesis, que es una explicación una manera de concatenar los hechos, que abarque todos los hechos observados y los ordene dentro de un sistema lógico.
Para poder realizar esta tarea de dotar de sentido es necesaria la imaginación o “fantasía creadora” como la denomina Longo. Esta fantasía creadora se basa en la capacidad de pensar individualmente, en imágenes distintas a aquellas que nos encontramos en la realidad.
Sin esta fantasía creadora el mundo sería estático y la evolución del pensamiento humano una empresa imposible. Sí el hombre no se plantease que ciertos conocimientos dados por verídicos pudiesen ser falsos o no completos, la vida y el pensamiento humano se encontrarían estancados por definición.
El hombre se diferencia de los animales en este aspecto, en la posibilidad de pensar y dibujar en su mente una serie de ideas que más tarde llevará (o no) a cabo. El hombre tiene la capacidad de construir mentalmente.
Pero la fantasía no se encuentra sola, se acompaña de la intuición. Sin la intuición seria imposible abarcar un proceso cognoscitivo serio, y es que es imposible analizar todo aquello que nos rodea. La intuición nos guía hacia que imágenes mentales construidas por nosotros mismos, debemos orientarnos. Nos orientamos hacia aquellas que nos parecen más racionales o posibles, y a su vez sirve de freno a la amplia fantasía creadora.

La tercera etapa se basa en la comprobación de nuestras hipótesis, respecto a aquello que podemos observar en la realidad. La correspondencia de los hechos y las hipótesis es lo que dará lugar a un conocimiento, y es que como dice Aristóteles “las cosas reales coinciden plenamente con la verdad.”

La comprobación de hipótesis se puede hacer mediante observaciones posteriores (estudiando los fenómenos tal y como se presentan en la realidad) y mediante experimentos (produciendo artificialmente situaciones que en la realidad se producen por sí mismas).


La crítica a nuestras propias ideas es la única forma de lograr un verdadero conocimiento científico, y es que sí pensamos que las ideas establecidas por las investigaciones de otros son incorrectas, ¿por qué no podían serlo las nuestras?

La última etapa del conocimiento científico consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada en la tercera etapa.
Schumpeter explica que lo primero que debemos hacer es identificar los fenómenos y así proporcionar el material sobre el que vamos a realizar el análisis.
Una vez que pasemos al trabajo analítico habrá que fijar dos fases; la primera consta de dotar de identidad a los conceptos sobre los que vamos a tratar (darles un sentido propio), y la segunda consiste en buscar más daros empíricos sobre los que contrastar los hechos inicialmente percibidos.

Es importante tener en cuenta que el hombre en el momento en que se plantea iniciar una investigación ya posee un conjunto de conocimientos previos, que se han ido formando de manera espontánea.
Prácticamente todos los temas que podamos tratar, y más en ciencias sociales, ya han sido investigados por otros anteriormente. Los conocimientos que estos otros hayan demostrado pasaran a formar parte de una memoria social o colectiva humana, y es que es importante que no olvidemos que l conocimiento es acumulativo. Los conocimientos que otros han aportado los integramos como parte de nuestra investigación.

Pero para que el proceso de conocimiento se realice como tal, hay que tener en cuenta dos aspectos:

  1. Es necesario plantearnos nosotros mismo un problema, y reflexionar sobre ello. Sólo de esta forma las investigaciones realizadas por otros nos serán válidas, de lo contrario sólo nos servirán para reproducir los pensamientos de otros.

    Longo a raíz de esto, trata el problema de la educación. Los profesores deberían enseñar a pensar, no a reproducir como una “grabadora”, lo que otros han pensado por nosotros.

  2. La importancia que tiene dotar de identidad a los conceptos, de dotarles de un sentido propio, que explica las ideas que queremos explicar con dicho concepto. Es decir dotarle del significado connotativo que adquiere para nosotros, y por lo tanto, para nuestra expplicación y análisis.

A modo de conclusión rápida destacaremos tres puntos:

  1. Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
  2. Toda ciencia utiliza un determinado método de investigación.
  3. Mediante sucesivas investigaciones la visión de la ciencia se amplía y da paso a una nueva visión que explica mejor que la anterior los hechos descubiertos y comprobados. La misión de la ciencia es proporcionar a la humanidad una visión de la realidad cada día más exacta.

M

sábado, 13 de noviembre de 2010

En busca de la etiqueta perdida



En clase comentamos un suceso ocurrido en un mercado de Estambul, en el que Roberto, el profesor, compró un reloj por 10$ (simplemente porque le resultó bonito) que después vio que estaba valorado en 8000€ en Internet (no siendo falsificado, hay que aclarar).
Esta anécdota nos llevó a pensar acerca de este tema del valor de las cosas…pues realmente si compras un reloj por valor de 10$ no tendrá un valor superior su coste de producción. Así llegamos a plantearnos la gran influencia que tienen las marcas en el mercado de hoy en día (ya que hace 25 años no sucedía esto, al menos en estas dimensiones). ¿¿Qué ha podido pasar??

Lo primero que deberíamos de preguntarnos es si tenemos la necesidad de adquirir ese producto o ese objeto, o es simplemente la gran labor que hacen los profesionales tanto de Marketing como de Publicidad, que nos inculcan que las posesiones pueden influir en las sensaciones de las personas.

Lo que me lleva a la siguiente reflexión, todos estamos continuamente vendiendo consciente o inconscientemente cuando te acercas a un amigo y le dices mira que reloj mas guapo me comprado, o estas playeras son muy cómodas…cualquier comentario estas creando en el receptor la ilusión que ese objeto produce en ti, así mismo surge la necesidad de esos productos en ti, por lo que intentas adquirir esos productos o algunos que los superen…

Ejemplo: Tabaco…. Un PRODUCTO venenoso, la nicotina… ¿que te hace hacerte fumador…si no es el gran bombardeo de ideas que recibimos desde pequeños por medio de los medios de comunicación?…incluyendo el ambiente familiar…las influencias…el tipo de vida…clase social…poder adquisitivo…estado en el que se encuentra el país (crisis)…

Si desarrollamos esta idea veremos que no hay ventajas… en el producto, provoca enfermedades deterioro de la salud…lo cual influye en tu calidad de vida…ocasiona derroche de dinero…ansiedad…miedos…todo contras y ningún pro…y aun así es alarmante el porcentaje de consumidores de tabaco…

En mi opinión…el único modo de vender un producto de estas características es jugar con las sensaciones y emociones…y lo consiguen…

Cabe destacar la famosa cita Ceteris Paribus: aquello a lo que renunciamos para obtener un bien…en el ejemplo anterior podemos ver…que somos capaces de renunciar…a nuestra propia salud…para obtener un producto, o determinado bien.

También deberíamos preguntarnos en que zona geográfica estamos ya que no es lo mismo el coste de un producto en China que en Paris…como podemos ver en el ejemplo del profesor…el reloj cuesta más dinero en un lugar que en otro…

¿Por qué?

Primero el servicio que te pueden ofrecer no es lo mismo; pues el valor del dinero no es lo mismo en un país que en otro debido a las diferentes situaciones por las que pasan los diferentes países ya que no seria justo hablar de países desarrollados y comparados con países subdesarrollados.

Aquí deberíamos hacernos la pregunta de ¿por qué no se da mas el comercio justo? ¿Puede tener esto algo que ver con como ha cambiado el modo de obtener las cosas a lo largo de la historia?, digo esto porque antes se comerciaba a través de lo que todo el mundo conoce como trueque…que no era más que intercambiar bienes o servicios por necesidad, y se valoraban los bienes precisamente en función del grado de necesidad que tuvieses y del servicio que te ofreciesen.

Hoy en día ya no es así apareció el dinero como medio de cambio…dejando por el camino la necesidad que había en ese tipo de intercambio, pasando a adquirir por el mero hecho de tener más…de lo que necesitamos…y consumir…lo que ya tenemos…o no necesitamos….pero esto ha cambiado debido al tiempo que ha pasado….ya que las personan necesitan tener mas bienes o servicios y son necesidades creadas por nosotros mismos a través de influencias externas llamadas promoción….publicidad….etc.

Cada empresa tiene políticas de precios diferentes…sometidas a tantos por cientos muy altos de ganancias sobre los costes de producción…ya que lo que esas marcas buscan como es obvio es el beneficio…

Pero cada empresa marca su precios dependiendo de la época en la que se encuentre el producto es decir…..lanzamiento…crecimiento…maduración…declive… aparte de estos tendremos en cuenta a lo que esta vendiendo la competencia y nuestros principales competidores o las primeras marcas….que son en las que deberemos de fijarnos para fijar los precios si es que seguimos unas políticas parecidas a ellos…

Por ejemplo: Ralph Lauren: sigue una política de precios alta para sus potenciales consumidores ya que quieren distinción….ya que depende de la marca que llevemos nos distinguiremos como clase social…por lo que esta empresa tienda ha utilizar una política de precios más dura que otras empresas como Zara….

Ejemplo: Coca Cola VS Pepsi

Coca cola es más vendida en Europa pero en USA Pepsi es quien gana la cuota de Mercado mas importante…

¿Por qué?

Entre otras muchas cosas no solo debemos tener en cuenta el precio… que muchas veces es la única información que tenemos de un producto si no sus características…por ejemplo el sabor…el logotipo de la marca…la publicidad…el tipo de promociones…las variantes de ese producto en su propia cartera de productos que puede ofrecer a los usuarios…

Conclusión….final….

Realmente los precios los fijamos los clientes o consumidores ya que pagamos por ellos la cantidad que nos piden, ya que si nadie comprase el bien…se verían obligados a reducir los precios y a convertir sus productos en los denominados productos perros ya que perderían toda la cuota de mercado.

Marcas como el Corte Ingles ganan un 50% en rebajas…por lo que es mejor no imaginarse lo que ganan si no se esta en rebajas…

sábado, 6 de noviembre de 2010

La insoportable levedad del carrito de la compra

Aquí dejo un corto, en mi opinión muy bueno y es que muestra realidad, pura y dura. Una realidad social cada vez más dificil, inmersa dentro del "mundo desarrollado", donde crecen los agujeros de pobreza por momentos.
Este corto se titula "La insoportable levedad del carrito de la compra." Por Isabel Coixet.

También os incluyo este enlace, pos si os ha gustado y quereis ver el resto de cortos, que a modo de protesta grabaron entre 2003 y 2004 varios cineastas españoles. http://www.elpais.com/comunes/2004/haymotivo/


Sólo un inciso más. Sí esto está grabado en 2003.......


....... ¿Cuántas mujeres con pelo blanco habrá despúes de 7 duros años?



lunes, 1 de noviembre de 2010

Paradojas

La mitad de los brasileños es pobre o muy pobre, pero el país de Lula es el segundo mercado mundial de las lapiceras Montblanc y el noveno comprador de autos Ferrari, y las tiendas Armani de San Pablo venden más que las de Nueva York.
Pinochet, el verdugo de Allende, rendía homenaje a su víctima cada vez que hablaba del "milagro chileno". Él nunca lo confesó, ni tampoco lo han dicho los gobernantes democráticos que vinieron después, cuando el "milagro" se convirtió en "modelo": ¿qué sería de Chile si no fuera chileno el cobre, la viga maestra de la economía, que Allende nacionalizó y que nunca fue privatizado?

• En América nacieron, no en la India, nuestros indios. También el pavo y el maíz nacieron en América, y no en Turquía, pero la lengua inglesa llama turkey al pavo y la lengua italiana llama granturco al maíz.

• El Banco Mundial elogia la privatización de la salud pública en Zambia: "Es un modelo para el África. Ya no hay colas en los hospitales". El diario The Zambian Post completa la idea: "Ya no hay colas en los hospitales, porque la gente se muere en la casa".

Hace cuatro años, el periodista Richard Swift llegó a los campos del oeste de Ghana, donde se produce cacao barato para Suiza. En la mochila, el periodista llevaba unas barras de chocolate. Los cultivadores de cacao nunca habían probado el chocolate. Les encantó.

Los países ricos, que subsidian su agricultura a un ritmo de mil millones de dólares por día, prohíben los subsidios a la agricultura en los países pobres. Cosecha récord a orillas del río Mississippi: el algodón estadounidense inunda el mercado mundial y derrumba el precio. Cosecha récord a orillas del río Níger: el algodón africano paga tan poco que ni vale la pena recogerlo.

Las vacas del Norte ganan el doble que los campesinos del Sur. Los subsidios que recibe cada vaca en Europa y en Estados Unidos duplican la cantidad de dinero que en promedio gana, por un año entero de trabajo, cada granjero de los países pobres.

Los productores del Sur acuden desunidos al mercado mundial. Los compradores del Norte imponen precios de monopolio. Desde que en 1989 murió la Organización Internacional del Café y se acabó el sistema de cuotas de producción, el precio del café anda por los suelos. En estos últimos tiempos, peor que nunca: en América Central, quien siembra café cosecha hambre. Pero no se ha rebajado ni un poquito, que yo sepa, lo que uno paga por beberlo.

• Carlomagno, creador de la primera gran biblioteca de Europa, era analfabeto.

Joshua Slocum, el primer hombre que dio la vuelta al mundo navegando en solitario, no sabía nadar.

• Hay en el mundo tantos hambrientos como gordos. Los hambrientos comen basura en los basurales; los gordos comen basura en McDonald's.

El progreso infla. Rarotonga es la más próspera de las islas Cook, en el Pacífico sur, con asombrosos índices de crecimiento económico. Pero más asombroso es el crecimiento de la obesidad entre sus hombres jóvenes. Hace cuarenta años, eran gordos once de cada cien. Ahora, son gordos todos.

Desde que China se abrió a esta cosa que llaman "economía de mercado", el menú tradicional de arroz con verduras ha sido velozmente desplazado por las hamburguesas. El gobierno chino no ha tenido más remedio que declarar la guerra contra la obesidad, convertida en epidemia nacional. La campaña de propaganda difunde el ejemplo del joven Liang Shun, que adelgazó 115 quilos el año pasado.

• La frase más famosa atribuida a Don Quijote ("Ladran, Sancho, señal que cabalgamos") no aparece en la novela de Cervantes; y Humphrey Bogart no dice la frase más famosa atribuida a la película Casablanca ("Play it again, Sam").

Contra lo que se cree, Alí Babá no era el jefe de los cuarenta ladrones, sino su enemigo; y Frankenstein no era el monstruo, sino su involuntario inventor.

• A primera vista parece incomprensible, y a segunda vista también: donde más progresa el progreso, más horas trabaja la gente. La enfermedad por exceso de trabajo conduce a la muerte. En japonés se llama karoshi. Ahora los japoneses están incorporando otra palabra al diccionario de la civilización tecnológica: karojsatsu es el nombre de los suicidios por hiperactividad, cada vez más frecuentes.

En mayo del 98 Francia redujo la semana laboral de 39 a 35 horas. Esa ley no sólo resultó eficaz contra la desocupación, sino que además dio un ejemplo de rara cordura en este mundo que ha perdido un tornillo, o varios, o todos: ¿para qué sirven las máquinas si no reducen el tiempo humano de trabajo? Pero los socialistas perdieron las elecciones y Francia retornó a la anormal normalidad de nuestro tiempo. Ya se está evaporando la ley que había sido dictada por el sentido común.

La tecnología produce sandías cuadradas, pollos sin plumas y mano de obra sin carne ni hueso. En unos cuantos hospitales de Estados Unidos, los robots cumplen tareas de enfermería. Según el diario The Washington Post, los robots trabajan 24 horas por día, pero no pueden tomar decisiones, porque carecen de sentido común: un involuntario retrato del obrero ejemplar en el mundo que viene.

• Según los evangelios, Cristo nació cuando Herodes era rey. Como Herodes murió cuatro años antes de la era cristiana, Cristo nació por lo menos cuatro años antes de Cristo.

Con truenos de guerra se celebra, en muchos países, la Nochebuena. Noche de paz, noche de amor: la cohetería enloquece a los perros y deja sordos a las mujeres y los hombres de buena voluntad.

La cruz esvástica, que los nazis identificaron con la guerra y la muerte, había sido un símbolo de la vida en la Mesopotamia, la India y América.

• Cuando George W Bush propuso talar los bosques para acabar con los incendios forestales, no fue comprendido. El presidente parecía un poco más incoherente que de costumbre. Pero él estaba siendo consecuente con sus ideas. Son sus santos remedios: para acabar con el dolor de cabeza, hay que decapitar al sufriente; para salvar al pueblo de Irak, vamos a bombardearlo hasta hacerlo puré.

• El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco, los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua.

Eduardo Galeano